domingo, 19 de octubre de 2008

Necesito volver a escribir

Diooooooooooooosssssssss!!! Una expresión como otra cualquiera. Tengo tantas cosas dentro de mi que no se como expresarlas y sobre todo ahora que mi dialéctica se ha visto mermada en todo este tiempo, sin escribir, sin leer, de desconexión total.



Me da una pena terrible no empezar este año otra vez las clases, fundamentalmente por nuestro pequeño grupo de "psicopedagogas" que tan buenos ratos hemos pasado dentro y fuera de las clases. Cada vez que se adentra más el curso escolar, más me doy cuenta que ya ha pasado una etapa de mi vida, que mi vida universitaria ya no está y eso me genera ansiedad, miedo, incertidumbre...



Comienza una nueva etapa en la que los folios, bolis de colores y subrayadores, lecturas tediosas, trabajos optativos y obligatorios quedan relegados a mi pasado, al recuerdo, tomando un significado bien distinto.
Una etapa de maduración, de crecimiento, de cambios, se acabó la vida universitaria y el refugio en el estudio para pasar al mundo real, con relaciones entre adultos que esperan una respuesta como tal.

Después de 2o años en una institución de enseñanza reglada, ¡se acabó! Ahora voy tomando conciencia después de todo un verano "licenciada". Es curioso como puedes darte de las cosas depués de bastante tiempo después, me recuerda a cuando mi madre me decía que le sorprendía cuando la primera vez le llamé mamá y no se sentía identificada con ese rol, ahora mi rol ha cambiado, soy una trabajadora y para colmo educadora, que bien podrían educarme a mí en muchas cosas...

En fin, el valor ante los cambios es siempre el mejor compañero de viaje y he decido que le voy a dejar que me acompañe.

Me alegro de haber podido compartir estos dos años, os quiero y siempre os recordaré...

viernes, 23 de mayo de 2008

La mirada del dolor




Intenté que mi mirada reflejara el dolor que estaba soportando, según pasaba por esos metros que separaban la vida real de mi "agujero. Miraba fijamente a todos los que pasaban cerca de mí, pero ninguno de ellos me correspodió, ninguno me ayudó.


Recuerdo perfectamente a aquella última persona a la que vi, un joven de mi edad que el año pasado estaba en mi clase. Le miré profundamente. La respuesta, una mirada escurridiza que, no quería ver cómo me sentía. Llegamos, oí.


Al paso de algún tiempo en aquel infierno, empecé a creer que nunca más volvería ver la luz del sol, las risas de mis amigos, las flores, mi madre... Sólo pensarlo me causaba un dolor muy difícil de soportar, por este motivo pronto dejé de hacerlo.


Llegó un momento, no se decir exactamente cuando, que entendí que aquellos escasos metros iban a ser mi "hogar" y aquella voz que al amanecer dejaba una bandeja con comida, la única que volvería a oir.


La noche y el día se sucedían sin sentido. Recordaba con nostalgia aquella última mañana que vi a mamá y me dijo está noche cuando vuelvas te haré tortilla. De haberlo sabido le hubiera contado todo aquello que nunca me atreví, mi primer cigarro, aquella vez que le mentí para ir a una fiesta, tambén le hubiese contado lo buena madre que ha sido, lo bien que estaba cuando nos acurrucabamos en el sofá, tantas y tantas cosas vienen a mi mente... Sin embargo, fue un adiós, de haberlo sabido...


Día tras día, noche tras noche imaginaba historias muy diferentes, desde increíbles batallas de caballeros hasta historias de hadas en los bosques. Me preguntaba cómo sería el exterior e imaginaba coches que volaban dirigidos por ordenador.


Todo era posible e imposible en aquel lugar. Estaba privada de libertad, más no de mis pensamientos que cada vez eran más creativos, algo extremadamente difícil en mi situación.


Comencé a realizar ejercicios físicos pues veía como mis músculos estaban menguando, además me aportaba suficiente cansancio para poder dormir sin despertarme cada poco por las pesadillas.


En la bandeja de latón en la que se me proporcionaba alimento, por llamarlo de alguna forma, pude ver a una mujer que no reconcía a primera vista ¿quién era? Era yo, no podía ser todavía era muy jóven para tener este aspecto pero observando más detenidamente, comprendí que si podía ser.




Continuará...








jueves, 15 de mayo de 2008

Nueva sección



Voy a inagurar nueva sección que se va a llamar... tachán tachán NO UAH, jajaja como se puede pensar no va a tener nada que ver con asuntos de clase, va a ser algo más personal sobre mis inquietudes diarias o mensuales, no se yo si me animaré mucho a escribir. Por lo menos ahí queda el propósito.

miércoles, 14 de mayo de 2008

De vuelta al insti



Sin duda la clase de ayer me hizo rememorar mis clases en el instituto. Me podría haber recordado las del colegio pues se trataba de una clase de matemáticas, sin embargo por mi experiencia traumática, me hizo recordar mi enseñanza secundaria.


Centrándome en la puesta en común tanto en pequeño como en gran grupo, era curioso ver como cada persona había seguido el proceso de diferente forma.


Una de las frases que más me han gustado ha sido cuando Ángel ha dicho “se recurre más a la memoria que al proceso”, eso me ha hecho darme cuenta la importancia y determinación que tienen unos esquemas, más bien patrones tan interiorizados. Estamos intentando comprender algo no desde la propia explicación, sino de lo que ya tenemos de lo que “aprendimos” en su momento. Eso es bien conocido por todos, a través de afirmaciones que solemos hacer de forma casi diaria, “nuestros alumnos poseen unos conocimientos previos que hay que tener en consideración”, pero de tener en consideración a que determinen su estilo de aprendizaje va un largo recorrido... Por eso, a medida que vamos continuando nuestro bagaje mas difícil resulta ir introduciendo nuevos conocimientos, especialmente aquellos que se muestran contrapuestos a los que ya poseemos. Hoy hemos podido ver más detenidamente esto, en el texto trabajado en clase me llamó especialmente la atención el siguiente apartado, que sintetiza lo que trato de explicar:



“De aquí la importancia que tienen las ideas previas o las nociones iniciales que se van elaborando sobre cada nuevo aspecto que se conoce. Estas ideas condicionan el proceso de aprendizaje. Por lo cual es importante revisar y analizar como presentamos cada ampliación de los conceptos y como los aprendices van incorporando estos nuevos aspectos en su noción anterior.”


Algo que me dejó pensando fue cuando, en una de las múltiples cuestiones a las que nos tiene acostumbrado Alejandro, se pregunto ¿dónde está el umbral (cuando no comprendemos)? Sin duda es interesante, porque en un momento dado nos hacemos conscientes que no estamos comprendiendo algo, pero sin duda o para mí lo es, ¿qué respuestas damos ante tal situación? Puede ir desde la frustración, el pasotismo, como a la motivación por querer entender lo que se nos expone. Porque, la motivación y el interés depende en nosotros, pero ¿por qué algo nos interesa o no? Esta pregunta también se lanzó en clase, en mi opinión dependen de diversos factores, desde los de tipo ambiental, es decir, contextuales a los más personales y a su vez se subdividirían en físicos y psicológicos.

viernes, 25 de abril de 2008

Aquí hay tomate


Llegados a este punto, me hago una pregunta ¿por qué el guía de mi aprendizaje no comenta mi blog? Si bien es cierto al principio no escribí mucho, pero últimamente procuro regularmente publicar alguna entrada...


Desde luego no pienso que sea una conspiración hacia mi persona, ¡ni mucho menos!, pero reclamo mi derecho a que me se me dediquen alguna palabrillas.


Bueno, la petición queda hecha esperando que A.I.C se de por aludido, de momento mantendré su anonimato, pero puede que no pase mucho tiempo hasta que el escándalo salpique a los medios...

Evaluación y Análisis de las Dificultades lectoescritoras en los procesos subléxicos: El primer paso para una adecuada intervención

En un principio me costó entender qué era la ruta subléxica, pero entendí que cada autor escoge la terminología que mejor cree y es lo que hemos llamado en clase la ruta fonológica o indirecta.
Esta lectura escoge una visión restringida ya que, hace uso de criterios recogidos en el DSM-IV-TR. Para que una intervención sea especializada es necesario acotar los términos, supongo que en cierta medida resultará más fiable.


Una de las cuestiones más llamativas del texto, ha sido como por medio del modelo de la doble ruta se puede explicar la dislexia y los problemas asociados en la ruta fonológica o subléxica, puesto que la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje tienen dificultades en ella. Es decir, tendrían problemas o dificultades en la lectura de palabras infrecuentes o pseudopalabras.


El autor propone el uso, tanto de pruebas estandarizadas como no estandarizadas. Sostiene que las primeras aportan un rigurosidad, asimismo, hace hincapié en qué el evaluador cree sus propias pruebas, para poder adaptarse a las características de los sujetos examinados y así realizar programas individualizados. La creación de pruebas me llamó especialmente la atención, porque no había considerado esta alternativa. En mis prácticas en el EOEP de Alcalá la orientadora realizó un día una prueba no estandarizada y me explicó que a través de ella, podía incurrir en ciertos detalles concretos.


Otro punto destacado, a mi juicio, es la diferenciación entre las dificulades de aprendizaje en la lectura y escritura, puesto que los problemas que pueda tener una persona en la lectura no tienen porqué ser los mismo en la escritura, se tratan de distintos procesos. Los procesos de la lectura son: segmentador, conversor y mezclador y en la escritura: el segmentador de fonología y el conversor.


En todo tipo de pruebas tenemos que tener en cuenta que cuando se evalúa la lectura (en la escritura es más difícil) puede que se esté enmascarando otros problemas, esto quiere decir, que el individuo tenga fallos debido a diferentes causas como puede ser: por la personalidad impulsiva que tenga el niño lea solo el principio de la palabra e invente el resto, podría ser un signo de otros trastornos y no de dislexia, o que el contexto no sea propio y pueda sentirse presionado, por ejemplo si la prueba requiere de tiempo y lea atropelladamente.


Hay que tener en cuenta, que como dice el autor con la metáfora de la medición de una mesa o la presión arterial, hay que valorar en diferentes ocasiones a la persona, porque por las anteriores razones y por muchas otras, tenemos que asegurarnos que los datos sean correctos. Sin embargo, el tiempo del que disponen los orientadores es muy escaso y esto no se suele realizar, lo cual está perjudicando al niño, aunque bien es cierto que también, se puede triangular información con los maestros y padres de forma que nuestro diagnóstico sea lo más completo posible.


Por último, quiero añadir que esta lectura ha sido muy clarificadora en algunas cuestiones importantes, tal y como he ido comentando anteriormente, además se propone un protocolo general de actuación que contribuye a que quede sintetizado el proceso a llevar a cabo para la intervención, e incluso nos ejemplifica como podría realizarse un perfil de lectura facilitando la interpretación de la “masa” de datos.

lunes, 14 de abril de 2008

CASO BEATRIZ. ITPA


Cuadro de resultados
Arriba se puede ver el cuadro de resultados de Beatriz en la prueba ITPA.



Comentario de los resultados

Los datos se refieren a una chica de 6 años y un mes de edad cronológica, que ha obtenido un Cociente de Edad Psicolingüística de 75.41, su propia media de puntuaciones es de 27, lo que se aparta en 9 puntos de la media estandarizada. En este caso no tenemos informaciones que nos indiquen su C.I.
En el subtest de expresión motora se sitúa por encima de su media en 10 puntos lo que es indicativo de una discrepancia sustancial, por tanto, en este subtest se pone de manifiesto una alta aptitud en comparación con el resto de los subtest. También destacan por encima de su media la expresión verbal en 9 puntos, sería su punto fuerte, lo que indica una discrepancia en lo límite de lo normal, según las indicaciones del ITPA, y la integración gramatical en 4 puntos, que se sitúa dentro de los límites considerados normales.
El resto de puntuaciones típicas se sitúan alrededor de su media destacando como punto más bajo la memoria secuencial con 21 puntos, así como la memoria secuencial visiomotora y la asociación visual con 22 puntos ambas, dichas diferencias no son significativas respecto a su propia media, aunque si habría diferencias con la media tipificada para el test (36 puntos).
A la vista de los datos habría que reforzar los siguientes aspectos: el canal auditivo-vocal y el canal visio-motor.

Dentro del canal auditivo-vocal convendría trabajar aspectos de la memoria secuencial auditiva.
ü Memoria secuencial auditiva, para desarrollar el recuerdo inmediato de material no significativo a través de la repetición, es decir, la capacidad de repetición correcta de una secuencia de sonidos recién oídos, se podría trabajar a partir de una serie de objetivos tales como:
1. la capacidad de realizar la formación de secuencias,
2. y la repetición de serie de dígitos o palabras.
3. la capacidad de repetición se sonidos ambientales,
4. la capacidad de repetición de sonidos musicales y ritmos

Para cada uno de los objetivos propuestos se podrían realizar diferentes actividades para potenciarlos a modo de ejemplo para el primer objetivo se podría cantar canciones infantiles, repetir hasta memorizar los días del años, días de la semana, estaciones del año…
Para el segundo objetivo planteado podría repetir trabalenguas sencillos, Repetirá canciones, como "Un elefante se balanceaba sobre la tela de ...", contar de dos en dos.
Para el tercer objetivo puede escuchar con los ojos cerrados ruidos realizados por su profesor o compañeros y dirá con qué lo han realizado o lo que han hecho: sacar punta a un lápiz, llamar a una puerta, botar la pelota, abrir la ventana…
Para el último podrá ejecutar ritmos que el niño deberá repetir como palmadas a ritmo simple: 1 ‑ 1 ‑ 1 - 1, palmadas a ritmo más complejo:1 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 1 ‑ 1 -2, con manos, con tambor…


En el canal visiomotor habría que trabajar: la asociación visual, la integración visual y la memoria secuencial visiomotora
ü Asociación visual, es la capacidad para relacionar conceptos presentados visualmente. Para desarrollar esta destreza podríamos considerar los siguientes objetivos:
1. Desarrollo de la capacidad para relacionar conceptos verbales que se presentan por vía visual con sus significados básicos, mediante analogías.
2. Capacidad para obtener información a través de símbolos visuales
3. Completar verbalmente secuencias visuales, mediante la realización de las siguientes actividades:
§ Clasificación visual de dibujos.
§ Capacidad de realizar relaciones visuales.
§ Capacidad de encontrar incongruencias de dibujos.
§ Capacidad de secuenciar dibujos.
§ Capacidad de percibir relaciones.
§ Capacidad de reconocer incongruencias.
Para cada uno de los objetivos se podrían realizar actividades para reforzar la adquisición de la capacidad.
Algunos ejemplos para trabajar con un/a alumno/a el primer objetivo podría ser:
- Emparejar dibujos semejantes en una lámina dada.
- Emparejar dibujos de diferentes tipos, del mismo objeto en una lámina dada.
- Clasificar dibujos en diferentes categorías, de entre un conjunto dado.
- Rodear con un círculo las cosas que pueden correr de entre una serie de dibujos dada. (Sillón, niño, perro, lámpara).

Para el segundo objetivo se podrán realizar actividades como:
- Identificar entre cuatro dibujos el que no parece tener relación con los otros tres.
- Unir cada objeto con su sombra. En el lado izquierdo de una hoja grande, dibujar objetos y en el lado derecho dibujar los mismos objetos en diferentes posiciones y en forma de sombras.
- Encontrar semejanzas o diferencias entre dos dibujos.

Para el tercer objetivo se podrán realizar actividades como:
- Ejercicios del Programa de Discriminación Figura‑Fondo, por ejemplo con el programa específico de Frostig.
- Se le presentarán tarjetas de dibujos con detalles omitidos y el niño completará la parte omitida.
- Señalar y explicar lo que está mal en dibujos simples y esquemáticos: por ejemplo: caras con un ojo, sin boca, con una oreja, con boca abierta, sin dientes, casa sin techo, coche al que le falta una rueda...
- Terminar un dibujo o marcará lo que está equivocado: por ejemplo una mano con 4 uñas, un reloj numerado al revés, un jinete montado en un canguro, signos de puntuación mal colocados...
- Construir rompecabezas con dibujos de un cuento. El niño deberá contar el cuento mientras hace el rompecabezas.
- Ordenar una familia empezando por el menor.
- Encontrar el camino en un laberinto.
- Trazar/Dibujar a partir del punteo de un dibujo. Usará rotuladores, o pinturas.
- Ordenar dibujos de objetos en base al tamaño.
- Ordenar alfabéticamente listas de palabras.
- Clasificar libros de menor a mayor, del más fino al más gordo, etc y también por materias.
- Ordenar secuencialmente tarjetas con las fechas de hechos históricos.
- Usar rompecabezas, crucigramas, juegos de cartas. Completará y describirá.
- Dados tres dibujos relacionados entre sí, el niño elegirá un cuarto dibujo relacionado con los anteriores.
- Escoger las partes del cuerpo de animales determinados y completará los dibujos de forma adecuada (la cola de un oso no valdría para un perro).
- Decir en qué se parecen o en qué se diferencian determinados animales, objetos, etc.
- Encontrar lo que falta en un dibujo.
- Colocar de forma correcta una figura dividida en cuatro partes.
- Seleccionar tarjetas con palabras que estén relacionadas.


ü Integración visual, desarrollo de la habilidad para dos objetivos fundamentalmente:
1. Identificar los objetos o palabras enmascaradas en un dibujo o viñeta
2. Reproducir una palabra que se presenta con algunos grafemas omitidos.

Para estos objetivo se podrían realizar actividades como las siguientes:
- Identificar entre un conjunto de dibujos, uno que se ha visto previamente pero que aparece parcialmente tapado o enmascarado. Se realizará con dibujos de complejidad creciente, pudiendo llegar a identificar dibujos diferentes.
- Identificar entre un conjunto de dibujos, uno que se ha visto previamente pero que está omitido.
- Completará una serie de dibujos a los que falte algún elemento.
- Identificará una palabra y la completará con las letras o sílabas omitidas
- Realizará rompecabezas de figuras geométricas.
- Completará crucigramas de complejidad creciente.


ü Memoria secuencial visiomotora, es la habilidad para reproducir la memoria secuencias de figuras no significativas después de ver la secuencia durante un periodo breve de tiempo. Se podrían tener en cuenta objetivos como:
1. Desarrollo de la capacidad de secuenciación (ordenación) visual de figuras.
2. Adquisición de la capacidad para reproducir secuencias de figuras.
3. Empleo de una serie de figuras geométricas en la misma secuencia que las que presentó el profesor anteriormente. (Recordará y reproducirá una secuencia de estímulos visuales).
Para estos objetivos anteriores se podrían hacer actividades como:
- Realizar botes con una pelota. (Un bote, dos botes, tres botes,...).
- Zapatear, saltará, bailará.
- Dar palmadas, siguiendo ritmos.
- Ordenar en posición correcta, niños puestos en fila, objetos, etc, una vez que se han descolocado y no han sido vistos por el niño.
- Levantar un dedo, dos dedos. Cruzar los dedos siguiendo órdenes.
- Repetirá secuencias de señales previamente representadas por el profesor.
- Clasificar objetos en orden a un criterio, después de haberlos mezclado: bloques, botones, cuentas de collar, etc. Otro ejercicio será con judías, garbanzos, lentejas.
- Ordenar dibujos mediante asociaciones.
- Ordenar dibujos que representen una historia muy sencilla y familiar, o una canción infantil, en el orden en el que se cuenta la historia.
- Copiar modelos, por ejemplo: copiar modelos y figuras sencillas, seguir puntos siguiendo una pauta, dibujar de memoria modelos sencillos.
- Contar lo que han visto después de mirar por la ventana.
- Colocar en orden secuencial dibujos que ilustren los pasos de un trabajo u oficio.
- Realizar un modelo con cuentas de madera, botones, el niño lo mirará unos segundos y luego repetirá el modelo.
- Seguir un trazado de puntos que representa números o letras y formará una secuencia.
- Recortar en fieltro modelos y figuras distintas y los colocará sobre un panel de fieltro. El niño los mirará cinco o diez segundos, después, los colocará en orden.
- Pedir al niño que nos explique por qué escoge cada pieza al hacer un puzzle.

Las anteriores áreas serían las principales para la intervención con esta niña, pero como se puede ver a la luz de los datos presenta otras dificultades en comparación con la media estandarizada.
Estas serían algunas indicaciones para iniciar la intervención, pero convendría realizar alguna prueba más para poder confirmar los problemas de memoria secuencial, asociación e integración visual.

lunes, 7 de abril de 2008

El espacio vital o burbuja en la TV


Cuando hablamos en clase de la metáfora de la burbuja, tenía claro que a parte de en clase, ya había escuchado este símil en algún anuncio de televisión. Cuando he tenido un rato para buscarlos me he dado cuenta de que estaba en lo cierto y desde luego me ha sorprendido como términos psicológicos son utilizados con fines propagandísticos... También hay que reconocer que el anuncio es gracioso (segundo link), ver a cada persona con su "pompa"...

http://www.elecolo.com/?p=373

http://www.youtube.com/watch?v=vc_iXgsYzX4

viernes, 4 de abril de 2008

Aptitudes e inteligencia


Cuando comencé a leer el texto de “las aptitudes como formas de experiencia en desarrollo” no conseguía conectar qué relación había entre las aptitudes y la inteligencia, así que pospuse su lectura en la segunda hoja. Al cabo de unos días retomé su lectura aunque sin mucho entusiasmo, ya que, no entendí nada de lo que me estaban hablando.

Lo más interesante estaba por llegar. El modelo de experiencia en desarrollo trata de explicarnos la importancia de las aptitudes y considera la inteligencia como un compendio de tres aspectos o aptitudes: analítico, creativo y práctico.

En nuestras escuelas se tiende a reforzar y trabajar el aspecto analítico y nuestra cultura occidental tiende a sobrevalorar ésta por encima de las otros dos. Sin embargo, existen otras culturas que valoran más los aspectos creativos y/o prácticos.

No tendría más problema si existiera un conocimiento de ello, pero como cabe esperar no ni mucho menos es así. Esta diferenciación se traslada en la evaluación tanto de tipo escolar, como de pruebas estandarizadas de inteligencia. Se ha hablado en ocasiones de la influencia que tiene el examinador sobre los resultados de un determinado sujeto, pero pocas de la influencia que tienen las pruebas, ya que éstas están constatadas por una muestra lo suficientemente amplia, pero si la muestra no reúne las características del sujeto evaluado de poco servirán éstas.

En este texto, se plantea que se pueden utilizar y crear pruebas que midan los tres aspectos de la inteligencia de modo que se puedan tener un resultado más aproximado a las capacidades del individuo y más contextualizadas. Así un niño que se ha criado en la calle podrá tener otro tipo de habilidades que otro que asista con regularidad a la escuela, sin embargo el primero en las pruebas de inteligencia puede dar un CI con retraso mental y el segundo muy por encima del anterior, con este modelo trata de desterrar la idea de la superioridad de uno sobre otro y trata de utilizar las pruebas que se adapten al primero ya que se están utilizando pruebas con las que está muy habituado el segundo.

Esto es especialmente útil, para evitar segregaciones y poder mejorar nuestra sociedad puesto que se podrá paliar tanto la infravaloración de aquellas personas que no forman parte de la cultura dominante, como la sobrevaloración de las que si pertenecen a la cultura imperante. Todas las aptitudes son igualmente importante y si el objetivo principal de la educación es formar a la persona de forma integral tendrá que ser algo efectivo.

lunes, 31 de marzo de 2008

Para mi no estuvo bien...

En mi opinión no estuvo correcto que se realizara el simulacro de bomba, sin duda en personas que somos o estamos sensibilizadas con estos temas no fue nada agradable. Creo que hay muchos recursos que podrían a ver sido igualmente válidos, sin necesidad de apelar a estos temas...
No quiero machacar, porque lo hecho hecho está. Pero si no lo escribía podía reventar

miércoles, 5 de marzo de 2008

Habilidades motoras vs. Habilidades sociales

El pasado viernes (29 de febrero) estuvimos haciendo en clase un ejercicio sobre las habilidades motoras y sociales.
El ejercicio fue de algo concreto y visual como son las habilidades motoras (HH.MM) a las habilidades sociales (HH.SS). Comenzar con las HH.MM hizo que no resultaran tan abstractas las segundas, resultó (o al menos desde mi punto de vista) una introducción al verdadero objetivo y temática de la asignatura.
Cuando pusimos en común el primer ejercicio nos resultó relativamente más sencillo, que el segundo, puesto que las capacidades cognitivas requieren más explicaciones no son tangibles, además tal y como se dijo en clase nunca se sabe cuando las has aprendido totalmente. Se pueden favorecer mediante la experiencia, como por ejemplo la escucha activa.
Se podrían mejorar mediante terapias, pero ¿cuál es la efectividad de estos programas? Mas allá del contexto específico (aula, gabinete privado) en el que se va a trabajar, ¿cómo se podrá extrapolar a una situación real? Supongo, que a lo largo de la asignatura se irá abordando…
Sin duda, una pregunta que me hizo percatarme de su complicación, fue cuando Mari expuso: ¿No se si realmente tenemos HHSS o realmente nos las atribuye la gente? Esto da mucho que pensar puesto que en un grupo determinado puede ser que tengas un cierto tipo de habilidad que te adjudica el grupo, pero que en otras situaciones no sea tan real. Con ello, también surgió que el atribuir a la gente cosas positivas es otra HHSS.
Las atribuciones, como se comentó, dependen del contexto social, ya que, los demás te aportan un feedback, además influyen en el autoconcepto, la autoestima, incluso se aludió al efecto pigmalión.
Para “rematar” se lanzó la pregunta: ¿podrían las HHSS potenciar los órdenes de conciencia? En mi opinión pueden tener una cierta correlación, pero argumentar esta respuesta requiere que revise algunos conceptos de hace dos años...
Esperaré a ver si se dice algo el próximo viernes antes de vaticinar alguna respuesta.

lunes, 11 de junio de 2007

Informe de evaluación



Difícil tarea la de realizar un informe de evaluación de la asignatura, pero como sabemos nada en esta titulación es sencillo, así que intentaré afrontar este reto lo mejor que puedo.
Muchos son los aspectos positivos que destacaría, puesto que la clase ha sido dinámica, cada día era un nuevo reto, una nueva ilusión. Esto se podía ver en la profesora, cada día venía con algo nuevo que proponernos y aunque a veces hemos de reconocer que nos ha costado mantener la atención, poco a poco nos hemos ido involucrando, hasta sentirla como nuestra.

Más que los contenidos, que han sido muy interesantes en mi formación, lo que más me ha gustado ha sido la forma de abordarlos porque ha sido de forma atrayente y divertida, lo que me ha hecho sentirme parte de una construcción común. Pero si tuviese que destacar algo, sería la autobiografía, que me hizo darme cuenta del amplio camino que llevaba recorrido y de todo lo que me quedaba por recorrer, fue un introspección interior que nunca con anterioridad había hecho. Pero, no estaría dejar bien dejar de lado, el estudio de caso que realizamos que sin duda fue un punto de inflexión entre la dinámica que se había llevado hasta en la clase, fue como bombilla que nos hizo despertar a todos y sentirnos que lo que se trataba en clase era nuestro. La actividad que más me ha gustado ha sido la actividad formativa, ya que, junto al resto de las “Olivitas”, pudimos hacer algo creativo que fue acogido de buen agrado por el resto de los compañeros. También he de decir, que he disfrutado con el resto de actividades que han propuesto los compañeros, como fue la elaboración del póster, los rincones, la meditación, por citar algunas. Estoy satisfecha con los contenidos trabajados en el curso y sobre todo por la implicación que hemos tenido tod@s en ellos.

Cecilia, ha sido un ejemplo de profesional reflexivo, que a pesar de que ella se crea que ha sido impaciente, no lo pienso de ninguna forma y creo lo contrario. Creo que no tenía mucha experiencia dando clases, pero sin duda su ilusión y su buen hacer ha contrarrestado de forma apabullante a este primer handicap. Espero, que nunca pierda esa ilusión.

El material que nos ha proporcionado la profesora ha sido muy adecuado a lo que se ha trabajado en el aula. Sin duda, ha sido un gran acierto ponerlo a disposición de todos en la WebCt, puesto que así en cualquier momento podíamos consultarlo y descargarlo.

Por decir algo hubiera añadido el papel del psicopedagogo como asesor y las estrategias de asesoramiento, pero en tan poco tiempo del que hemos dispuesto creo que lo que se ha tratado ha estado correcto. Es más, si se hubiesen introducido más, podía haber quedado alguna actividad sin terminar por completo, lo cual, resulta imprescindible en las actividades propuestas.

No podría contestar a el tiempo exacto que he dedicado a esta asignatura porque nunca me marco unos tiempos, simplemente voy intentando ir haciendo las distintas tareas lo mejor que puedo pero sin un cronómetro al lado.

La metodología llevada a cabo en el aula me ha gustado y me ha hecho involucrarme aún más, es esa “forma de hacer” de la que he hablado antes, que tanto ha servido para mostrar los contenidos. Se nota, que hay un gran esfuerzo detrás de ella puesto que implica un gran trabajo, reflexión y conocimiento de lo que se pretende abordar.

Incluso me da lástima que hayan terminado las clases y que cuarto se haya disipado tan pronto. Así que con eso creo que lo he dicho todo…

domingo, 10 de junio de 2007

Me divierto y aprendo

Las actividades formativas, sin duda ha contribuido de forma muy clara a mi formación práctica y también teórica. Cada uno hemos ido haciendo una diferente lo cual ha aportado un dinamismo al aula a la vez que en conocimiento de posibles estrategias para los profesionales que se dedican a la educación.

En ocasiones tendemos a creer que aprender tiene que ser de forma sistemática e incluso aburrida, pero con estas actividades nos hemos podido dar cuenta que no tiene porqué ser así ni mucho menos, sino que podemos aprender de una forma entretenida, divertida y poder compartir con el resto de los compañeros nuestras experiencias e inquietudes.

Me ha parecido una buena metodología, puesto que no se ha limitado en ninguno de los casos a ser la mera actividad, sino que después ha habido una posterior puesta en común de lo que nos ha parecido y el objetivo que se habían propuesto las compañeras al realizarla. Además, hemos conseguido adecuar nuestras actividades en un tiempo limitado, que es uno de los bienes que más escasos tenemos.

Un examen sin nervios



La prueba que realizamos en el aula sirvió para que me diese cuenta de todos los contenidos trabajados en el aula de una forma más sistemática. La verdad, es que me sorprendió que se nos propusiera una prueba, pero sin duda me sirvió para demostrarme a mí misma que había ido aprendido más de lo que había imaginado.
El hecho de que no pusiéramos nombre me parece que va acorde con la metodología que ha propuesto la profesora y de esta forma se puede hacer una idea general de lo que hemos ido interiorizando, para poder ahondar en los aspectos que hayan quedado más débiles. Además nos dio feedback al comentarnos como había visto ella nuestro escrito, por lo que hace que sea aún mas completa nuestra adquisición de conocimientos, sin tener que pasar por los irremediables nervios ante una prueba escriba convencional

Evaluación del estudio de caso

Esta actividad nos ha permitido poner en marcha un proyecto entre todos, con mucho esfuerzo, ya que, como dije en la anterior entrada de este blog las posturas fueron encontradas entre nosotros. Ha habido una implicación muy grande de todos y ha sido participativo y cooperativo por completo.
En ocasiones se perdió agilidad, ya que, al ser muchos nos hemos ido centrando en temas poco relevantes para el objetivo de la actividad. En un principio, no tenía claro el porqué de los distintos pasos y no entendía que estuviera relacionado con el fin de la actividad, pero poco a poco fue adquiriendo un significado, hasta llegar a ser perfectamente comprensible.
Uno de las principales dificultades fue que el aula no era la más adecuada para este tipo de metodología, tanto por la acústica, como por la disposición del mobiliario, aunque esto quedo relegado a un segundo plano.

Me ha parecido muy interesante y gratifcantes, porque nos ha permitido ponernos en una situación que se nos puede llegar a plantear, y el tema escogido tenía mucho interés para todos. Para que esta actividad se pueda llevar a cabo es necesario que despierte en los alumnos un gran interés, para que se comprometan en su realización, lo cual creo que ha quedado latente. Esta actividad puede servir como guía para la realización de una actividad de formación para educadores, creo que este era el objetivo, por lo cual ha quedado cumplido.

Estudio de caso

En el aula llevamos a cabo una actividad que sin duda merece la pena destacar.
Se nos propuso una situación hipotética, que era la adjudicación de un dinero para invertirlo en la formación complementaria en nuestra titulación. Esta actividad se dividió en etapas.

La primera consistía en el análisis de las necesidades. Primera hicimos una identificación de las necesidades actuales de formación de carácter individual y la pusimos en común. Posteriormente, hicimos una categorización de estas, para llegar a una priorización de las más importantes en pequeño y gran grupo, lo cual supuso una gran polémica.

De forma conceptual pudimos aprender a priorizar necesidades, analizar y conocer la realidad, una estrategia de análisis de necesidades, categorizar y saber en qué consistía una necesidad. De forma actitudinal conseguimos respetar las opiniones de los otros, ser asertivos, responsables, escuchar reflexivamente, la toma de decisiones tanto individual como en grupo, defender nuestra postura y llegar a un consenso.

Una segunda parte de la actividad consistía en hacer la planificación educativa por las distintas fases como: identificar los objetivos generales y específicos, los contenidos que se iban a trabajar y la planificación en sí misma teniendo en cuenta: los destinatarios, temporalización, resucesos y actividades.

viernes, 4 de mayo de 2007

Trabajamos la autobiografía

La autobiografía ayuda a hacer una revisión interior de nuestro pasado, sistematizar en pocas páginas lo que ha venido siendo nuestra trayectoria.

A través de puesta en común en pequeño grupo nos permitió, que todos pudiésemos leer a los demás nuestra "vida", nos sirvió para comentar las anécdotas que en ella figuraban, conocernos de forma más profunda y sobre todo ver los distintos tipos de patrones o estilos educativos que habían imperado en nuestra trayectoria escolar.
Como cabría esperar casi todos nuestros recuerdos se basaban en nuestra vida académica, y principalmente en la etapa de primaria. La secundaria quedaba relegada a un segundo plano, y la universidad versaba a modo de telegrama, quizás esto fuese debido, al poco tiempo que ha pasado de esta última etapa y, por tanto, no lo tenemos tan idealizado o nos resulta menos relevante en nuestra educación.

La puesta en común con el gran grupo, tanto los que no teníamos experiencia en el ámbito educativo como lo que sí la tenían, llegamos a varios puntos en común. La primaria era una enseñanza de corte educativo, mientras que la secundaria se basaba en los contenidos.

Además, nos percatamos de la disonancia que había entre los distintos tipos de aprendizaje y la falta de integración de los conocimientos. Así, como los distintos tipos de dilemas a los que todavía no se le ha podido encontrar una solución y un equilibrio entre ello, como:

  • Investigación sobre la enseñanza e investigación desde la práctica docente.
  • Conocimiento disciplinar y conocimiento profesional.
  • Conocimiento teórico y conocimiento práctico.

Las conclusiones a las que se llegó en el aula, radicaban en que la formación formal era "horrorosa" y la formación personal tenía una necesidad sentida constante de mejorar y evolucionar y lo que me pregunto yo es: ¿no habremos sido demasiado críticos como nuestra formación formal? ¿qué podríamos hacer por mejorarla? También nos podíamos tener en cuenta los aspectos positivos que sin duda ha habido...

Me ha gustado la actividad porque me ha permitido ver mi punto de partida y el de mis compañeras, reflexionar sobre mi evolución académica, compartir con los demás los distintos sentimiento que teníamos y poder ver las dificultades a los que nos enfrentamos para poder mejorar los problemas planteados.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Entrevista a un profesional


La entrevista nos permite conocer en primera mano la actividad docente de un profesional. Junto con otra compañera, Val Díaz, realizamos esta tarea a un profesor de la facultad Alejandro Iborra Cuéllar que nos impartió la asignatura de "Psicología de la infancia y la adolescencia", en el primer cuatrimestre.

Nos decantamos por él, porque nos gustaron mucho la forma en la que abordaba las clases y las técnicas que utilizaba en el aula, desde el primer día se mostró como un agente participativo y me hizo sentir de igual modo.

En su asignatura había términos muy abstractos, pero mediante dinámicas pude entender lo que estábamos trabajando en clase. Aunque su formación inicial, psicología, nos comento que fue bastante insuficiente, se ha ido adentrando en otras parcelas del entramado psicopedagógico.

Si tuviese que enmarcar a este profesor en un tipo de orientación conceptual, tal y como hemos ido viniendo haciendo a lo largo de las clases, se encontraría en un enfoque reflexivo tal y como distingue Ibernon, 1998 (1), entre otras razones porque fomentaba y apostaba por el trabajo colaborativo, investiga sobre su propia práctica en el aula, se forma en otros centros y formador de otros docentes a su vez, tiene una amplia cualificación, participa en proyectos de distinta índoles y consta de una gran autonomía.

Además, es un auténtico facilitador del aprendizaje, ya que, nos inducía a reflexionar sobre lo trabajado en el aula, nos proponía actividades y apoyaba cualquier iniciativa que tuviésemos.

Fomentaba el trabajo en grupo mediante una participación democrática, animaba a que debatiésemos tanto en pequeño, como en gran grupo. Cuando había habido una puesta en común, en la clase siguiente comentaba lo que habíamos trabajado y aportaba una reflexión sobre ello, para devolvernos algo más minuciosamente pensado, por lo que seguía en cierto modo las etapas que señalaba Pollard y Tann (1987) para la enseñanza reflexiva. Estas etapas son: reflexión, planificar la actuación, prever, recoger datos, analizar datos, evaluar datos, para posteriormente volver a reflexionar y continuar el proceso.

Valoró el proceso que fuimos realizando cada uno en el aula, más que la última actividad realizada y mostró un gran interés por conseguir la emancipación de la persona.

Su práctica estaba íntimamente ligada al contexto, tanto por sus ejemplos dados, nos comentaba distintos casos y nos pedía que nosotros también buscásemos fundamentalmente de nuestro entorno. También introdujo las nuevas tecnologías en sus clases, mediante el uso de blogs y la plataforma de la WebCt, para que pudiesemos expresar de esta forma una reflexión mas elaborada.

Me ha gustado esta actividad, porque me ha permitido ahondar en la práctica de un docente en activo y me ha permitido poder contrastar la visión que pudiese tener de él, con la que me ha comentado en el transcurso de la entrevista.




(1) Fotocopias dadas en clase el 8 de marzo de 2007, sacadas de: IBERNON, F. (1998) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

martes, 13 de marzo de 2007

Paradigmas

Un paradigma u orientación conceptual se refiere a un modelo histórico, responde a épocas que determina la visión sobre algo, en esta caso la educación.
Es una matriz de creencias, supuestos acerca de los propósitos de la escual, de la enseñanza. La orientación conceptual actual de la formación del profesorado se encuentra en un impás.
Algunos autores que estudian los paradigmas son Imbernon (1994), Pérez Gómez (1992) y Zeicher (1983).
Ibernon distingue tres orientaciones conceptuales:
1. Perennialista
2. Racionalidad práctica
3. Reflexiva
Pérez Gómez, distingue además de las tres orientaciones anteriores una cuarta.
1. Academicista: basada en la transmisión
2. Técnica: capacitación
3. Práctica: construcción
4. Crítica reflexiva: consturcción en la situación concreta
Zeichner, habla de una concepción individualista y no contempla la academicista.

lunes, 12 de marzo de 2007

EMPEZANDO A DESCUBRIR LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

En la lectura de Beltrán, he podido ir comprobando como se ha ido configurando el cuerpo de la psicología de la educación y las relaciones con la psicología en general y la educación, así como la relación entre ambas.

De forma cronológica, Beltrán recurre a autores para ir aproximándose hasta la actualidad.
En un principio, la psicología se basó en las teorías conductuales basadas en la medida, ello tuvo una repercusión en la psicología de la educación, en general, y en particular en la psicología de la instrucción, como una rama de ésta. Tanto en la práctica del profesorado, como en la evaluación, que se fundamentaban el pruebas objetivas, como los test. A pesar, que este tipo de teorías se denominan “clásicas” actualmente, siguen en vigor en la mayoría de los centros escolares, debo suponer, a que el cambio resulta costoso y la dificultad de introducir cambios, una vez se han adquirido ciertas rutinas, en el caso de los profesionales de la educación. Este tipo de modelos, tuvieron una buena aceptación en el ámbito escolar para especificar las capacidades de los alumnos, así como los principios para la intervención y la adquisición. Sin embargo, no fueron adecuados para promover el razonamiento y la comprensión, de ahí, que surgieran alternativas en torno a las ideas de Piaget y a la Gestalt.
La teoría avanza a pasos agigantados, en relación en la práctica de las instituciones escolares. Y se fueron formulando otro tipo de teorías que se basadas en la corriente cognitiva.
Por ejemplo, Bruner señala que el aprendizaje gira en torno al manejo, a la transformación, de la información que se incorpora en categorías. Existen tres sistemas de representación: eneactiva, icónico y simbólico. El último, conduce a un aprendizaje y pensamiento abstracto y flexible.
Por su parte, Ausubel clasifica en aprendizaje de dos formas: receptivo vs. por descubrimiento, y mecánico vs. significativo. Los dos primeros pueden ser mecánicos, el autor apuesta por el aprendizaje significativo que se base en los esquemas de conocimiento ya existentes.
Bloom, rompe con la concepción tradicional y el determinismo cognitivo, ya que, se centra en las variables que son modificables, en lugar de la consideración de estáticas e inamovibles.
En esta línea, Glaser señala la importancia de la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg y la teoría de las inteligencias múltiples de Gardnder, que proporcionan una visión distinta a las tradicionales.

Esta lectura me ha permitido darme cuenta, de la existencia de algunas disciplinas afines, y que resultan complementarias a la psicología de la instrucción, pero que están diferenciadas, tanto en la forma, como en la concepción del objeto de estudio. Por ello, La psicología de la instrucción se ocupa, principalmente, de la educación formal, se basa mayormente, en la psicología cognitiva, y el punto de vista desde el cual actúa es microscópico, es decir, en la presentación y elaboración de materiales, la estructuración de los contenidos para que resulten más comprensibles, etcétera. Además se centra más en el alumno y en los aspectos internos e individuales de éste en el aprendizaje, desde un enfoque evolutivo y general.

La lectura, en mi opinión, ha sido densa, ya que, trata un espectro muy amplio. Además me ha resultado difícil su comprensión, porque no tenía una idea clara, en qué consistía el término “psicología de la instrucción”, quizás si a modo de introducción se hubiese delimitado algo más este concepto, me hubiera sido más fácil la posterior lectura, en lugar de haber definido el término en la últimas páginas del escrito.

jueves, 8 de marzo de 2007

Anuncio en un país nuevo

Me llamo Silvia y tengo 22 años. Nací en Madrid, pero he vivido toda la vida en Alcalá. El año pasado acabé la diplomatura de "Educación Social", en la Universidad Complutense de Madrid, y este año estoy aquí intentando licenciarme en Psicopedagogía.
De momento, no he trabajado en el ámbito de la educación, aunque me gustaría hacerlo en un futuro no lejano.
Un besito para tod@s

lunes, 5 de febrero de 2007

Inventario de los Roles Sexuales de Bem



Las puntuaciones que obtuve en los ítems fue de: 4,45 en el masculino, y 8,6 en el apartado femenino.


Según este test no me podría denominar un individuo andrógino ya que tanto mi puntuación de masculinidad como de feminidad tendría que estar por encima de 4.9, y es sobrepasada claramente por mi puntuación femenina en casi el doble de la puntuación.
Lo ideal es que fuésemos individuos andróginos, ya que, tendríamos las características positivas tanto masculinas como femeninas.


Está influenciada por la educación que hemos recibido, ya que, normalmente a los niños se les niega la expresión de los sentimientos abiertamente, conducta que es apoyada en las niñas.


Además a los niños se les suele identificar en contextos donde la agresividad y la fuerza priman a la ternura y a la compresión, por citar algunas de las que tradicionalmente han sido características de la mujer. Mi opinión, y tal como se dice en el texto, son características puramente culturales, por lo que, pueden ser cambiadas, en la medida en que el entorno así lo haga.


Esta escala podría ser útil para ver el rol que hay en una clase en la que hay conflictos derivados del género, y así poder intervenir. De todos modos no habría que ceñirse únicamente en este parámetro y, habría que pensar en términos más generales, y no etiquetar a las personas únicamente por el rol dominante que obtengan.

viernes, 2 de febrero de 2007

¡Mis problemas son los más importantes!


Cuando me planteo el desarrollo vital de una persona me viene a la mente una espiral en ascenso con sus avances y retrocesos. También me planteo en que medida superar una etapa implica la anterior, aunque en cierta forma se contradigan.

Mi razón me dice que existen problemas más difíciles y complicados que los míos tanto en otras personas, como a nivel mundial.

Cuando, un amigo se siente mal, tendemos a utilizar este tipo de razonamiento, es decir, apelamos al macrosistema, relativizamos su circunstancia con otro tipo de temas como: el hambre en el mundo, las guerras, etc. Incluso le hacemos culpable de su sentimiento y le consideramos egoísta por lo haber caído en la cuenta de lo que le hemos contado.

Sin embargo, nadie nos salvamos de tener días tristes, melancólicos, susceptibles... Y cuando la situación se invierte tendemos a considerar nuestros problemas como los más importantes. Desde un punto de vista egocéntrico, como un niño preoperacional según las etapas propuestas por Piaget. ¿Dónde ha quedado la mente madura que daba consejos al amigo desolado? Parece como si quedara desvanecida durante algún tiempo, aunque posteriormente, volvamos a re-capacitar sobre ello y tomemos la suficiente distancia como para poder razonar la situación que origina este sentimiento, como personas adultas.

Pero, existe un momento en el que queda sepultada esta capacidad, y lo que me pregunto es: ¿hasta qué punto no se trata de uno "retroceso" hacia etapas anteriores? Para poder dar luz a esta pregunta encontré una definición que me parece bastante acertada del término desarrollo. Según González, E. (1)
Desarrollo es el "incremento cualitativo que muestra una persona o cosa en el orden físico, cognitivo, social o moral (...) son los cambios evolutivos, y por tanto, acumulativos e irreversibles"

Si aceptamos como válida esta definición, podría decirse que a lo largo de nuestro ciclo vital obtenemos distintos cambios, que vamos acumulando, por tanto, ello explicaría que pudiésemos recurrir a reacciones, sentimientos de etapas anteriores.

A pesar de ello, y en condiciones normales, se suelen recurrir a las recientes puesto que suelen implicar una mayor capacidad de adaptación al medio, en términos conductivas podría decir que han recibido más refuerzo. Ello no implica que el sujeto no pueda recurrir a otras que estén en aparente contradicción. Digo aparente, porque en cierto modo el pensar en uno mismo, es necesario para nuestra seguridad, aunque poco a poco "dejemos" que cobre importancia el grupo, la sociedad, ya que, éstas también reportan en nosotros esa seguridad, dejamos de lado parte de nuestra intimidad para satisfacer ésta, según Maslow en la jerarquización que hizo de las necesidades en su conocida pirámide la seguridad y la autoprotección se encuentra en la base por tan solo detrás de las necesidades fisiológicas. De ahí la paradoja entre la importancia que se conceden a los propios problemas y la que se concede a los problemas de los demás.





(1) GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS. Páginas 20-25

lunes, 29 de enero de 2007

¿Qué he aprendido?


Esta asignatura me ha permitido tener dos tipos de conocimiento, por decirlo de alguna manera, uno estaría referido a los propios contenidos de la asignatura, que se ha ido desarrollando en el aula, mediante las reflexiones personales y los foros con la ayuda de los textos leídos, y otro sería las propias bases de mi propio aprendizaje.

Tanto uno como otro se complementan, porque a través de mi propio aprendizaje he podido ir comprendiendo lo que se proponía en el aula, así de esta manera mi aprendizaje me ha resultado relevante, proporcionando un desarrollo intelectual desde una perspectiva más amplia. Dado que la forma de trabajo evidenciaba lo que se trataba de que aprendiésemos.

Así, he podido entender que puedo y debo reflexionar sobre mi propio aprendizaje de una forma crítica, para que me pueda resultar significativo. Desgraciadamente, en la educación en general y a todos los niveles, no se nos permite cuestionar lo que aprendemos y cómo aprendemos.

Ahora, es cuando me he dado cuenta de que existe otro tipo de enseñanza, distinta a la normativa, distintas perspectivas a la normativa, y la posibilidad real de dar un cambio, tanto en mi propio aprendizaje, como en el sistema educativo.

Aunque parezca obvio, por todo lo que hemos trabajado, en multitud de ocasiones he oído hablar de la renovación pedagógica, desde una perspectiva técnica, lo cual resulta al menos paradójico. Y es que, si pretendemos enseñar algo, ¿no sería la mejor forma de realizarlo desde la propia práctica? Así, es como han transcurrido las clases, con las distintas dinámicas propuestas por la profesora, que han permitido captar la atención del alumnado, el interés por la enseñanza y por el aprendizaje.

Esto ha requerido, un primer esfuerzo inicial, un cambio de concepción, que sin duda han valido la pena con creces. Esta primera desestructuración en el proceso de enseñanza y aprendizaje, me ha resultado indispensable, y ahora caigo en la cuenta de, ¿qué es la educación sino cambio?

No sé, sin con estas líneas habré podido captar la enorme magnitud de todo lo tratado, ni siquiera si habré adquirido todos los conocimientos suficientes, lo que sí sé es que, que algo te motive de tal forma para seguir indagando sobre ello y despierte tu curiosidad por aprender vale más que cualquier otro conocimiento impuesto por un currículum, por ello, y aunque solo fuese por esto, ha valido la pena.

sábado, 13 de enero de 2007

LA UTOPÍA HECHA REALIDAD

A lo largo del las últimas reflexiones se ha abordado la crisis en la que está sumida la educación, especialmente la educación obligatoria y en concreto la secundaria.
Después de ahondar los múltiples factores y cuestiones, la innovación se plantea como una posible alternativa, a la gran hecatombe que algunos autores auguran. A través de las exposiciones en clase de propuestas innovadoras, la realización del trabajo grupal y los textos de Carbonell (2000) y Hargreaves (2001), ha aportado una visión global de esta nueva forma de concebir la educación, a partir de principios teóricos, mediante las lecturas, y prácticos, con la investigación y observación de propuestas que se han llevado a cabo.

Según Carbonell (2000) y otros autores, innovación consiste en una “serie de intervenciones decisiones y procesos, con cierto, grado de intencionalidad, y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas”.
En ocasiones se quiere reflejar que se está llevando a cabo un proyecto innovación cuando meramente ha habido una modernización de las aulas, pero con las mismas estrategias que antaño. Para realmente innovar hay que adentrarse en la formación comprensiva e integral.
También hay que distinguir entre innovación y reforma. Ya que, en la primera suele realizarse en los centros y las aulas. Mientras que la segunda, afecta a la estructura del sistema educativo, suelen ser mas general, y no es sinónimo de cambio, mejor o innovación.

Desde luego no tenemos que pensar en la innovación como la panacea de la educación. Hay que desterrar el mito que a lo largo de la historia nos ha perseguido del gran “método” por descubrir para que nuestros alumnos aprendan lo más eficazmente posible. Muy a mi pesar, en educación “no hay recetas milagrosas”, ni métodos infalibles. Desde la complejidad del ser humano no puede existir nada parecido, ya que, sino perderíamos de vista la idiosíncrasia del alumno, de la educación en general.
Desde luego la innovación puede parecer el paraíso prometido, nada más lejos de la realidad, requiere un esfuerzo, trabajo, consenso, organización de TODA la comunidad educativa.
Por mucho que intente un profesor cambiar la realidad, sino es apoyado, arropado, por el resto de la comunidad educativa, es muy difícil que el cambio se produzca.
En primer lugar, los profesionales de la educación (profesorado, dirección y administración) tienen que tener claros los objetivos que se persiguen, teniendo en cuenta, que ello va a implicar esfuerzo, un gran esfuerzo, y la necesidad de tiempo, de mucho tiempo, para que los profesores se mentalicen, cambien sus estrategias y concepción de la enseñanza, para desarraigar las costumbres que están insertas en el profesorado. En multitud de ocasiones la Administración no proporciona este tiempo y busca resultados de forma casi inmediata. El papel de ésta tiene que consistir en proporcionar los recursos necesarios, pero son los profesores de quien tiene que partir la iniciativa, sino parte de los docentes es muy difícil que se produzca un verdadero proceso innovador.
Por otro lado, los alumnos y padres tienen un papel fundamental necesitan que se les explique claramente en que va a consistir esta metamorfosis, porque sino se puede caer en la creencia de que no se está realizando un correcto aprendizaje y/o enseñanza por parte de los maestros.
Algo que suele crear conflicto entre los docentes y los familiares y alumnos es la evaluación. Para ello, conviene que exista un mutuo consenso entre alumno y profesor, para que adquieran un compromiso. También hay que hacer partícipes a los padres para que sientan que forman parte de la educación académica de sus hijos de una forma activa.
Una buena forma de que se forjara este compromiso sería hacer un currículum integrado en el que realmente el aprendizaje sea significativo. Tiene que ir más allá de las especializaciones de los profesores, especialmente en secundaria, de ahí la necesidad del diálogo y la cooperación entre los distintos docentes.
De ahí la importancia de la intervención de todos los agentes, ya que, sin ellos es muy difícil que se produzca un cambio real. Si en este puzzle falta una sola piezas queda incompleto, y no se puede conformar el auténtico “paisaje innovador”.

Es cierto, que en los ámbitos de la educación no formal, educación compensatoria, garantía social, educación para adultos hay una mayor trayectoria innovadora. A partir de ella, podemos extrapolar a la educación formal, porque que sea formal no implica que deba estar cerrada a los cambios, aunque en muchas ocasiones así ocurra. Para ello, es necesario una cooperación e intercambio entre los profesionales de distintos ámbitos, como he propuesto anteriormente.

Pero lo que debemos tener claro es que el objetivo de la innovación es el proceso en sí mismo, es el camino no la meta, para ello tiene que ir evolucionando, porque sino también tenderá a convertir la novedad en rutina.


miércoles, 10 de enero de 2007

¿Qué hay de nuevo, viejo?

La educación obligatoria es la base de nuestra sociedad, es decir, son los cimientos en los que se sustenta toda nuestra estructura. Cuanto mayor sea esta base, mejor dotados estarán los ciudadanos, más libertad tendremos. Sin embargo, hay demasiados intereses que no permiten que está educación sea lo suficiente significativa para la mayoría de la población.

Para ello, los profesores tendrían que desempeñar un papel más allá del mero enseñante y constituirse como un auténtico educador, más allá de las especializaciones, porque el objetivo de la educación obligatoria es formar para la vida, es la “creación de seres humanos”, tanto para los que prosigan sus estudios, como para los que abandonen definitivamente el sistema escolar, y se conviertan en trabajadores.
Actualmente se contempla la educación obligatoria, y fundamentalmente la secundaria, como una preparación para el bachillerato, y éste a su vez para la universidad, ¿por qué no dotarles de un contenido valioso en sí mismas? Pero, el núcleo esencial de la educación debe consistir en despertar la inquietud por el conocimiento, según el interés de cada persona. Para ello, debe abarcar multitud de ámbitos, para que cada uno pueda escoger el que más se adecue a él, le motive o se le de bien.

Así, el currículum tiene que responder a los intereses globales de un modelo de ser humano y de sociedad, teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno. Esta tarea es bastante complicada, debido a que los criterios estándares, no se pueden contemplar como tales, la enorme diversidad nos conduce a una nueva concepción, o mejor dicho a nuevas concepciones. Con el continuo cambio existente, conviene revisar los hábitos utilizados el la práctica educativa, no sirve de nada hacer pervivir prácticas más allá del tiempo en el que tuvieron sentido y vigencia; aunque pueden, y deben, constituir un punto de partida, donde poder reconstruir la práctica docente.

La escuela se tiene que convertir en un lugar, donde se pueda observar la cultura en la que estamos insertos de forma crítica y reflexiva. Donde el sujeto tome conciencia de las limitaciones que se plantean en ella, así como la existencia de otras culturas, de sus limitaciones, y como no, de sus valores. En esencia, la adquisición de los alumnos de una ética cultural, que vaya más allá de la propia cultura, pero que no esté en discrepancia con ella, hay que tener en cuenta, la posterior inserción en ella, como un agente más.
En relación a esto último, hay que educar en contacto con el mundo, porque de nada sirve estudiar elementos abstractos, sino se contextualizan en el entorno, para así lograr el aprendizaje significativo, como dijo Bruner “educar es una forma de vivir la cultura no de almacenarla”, Posteriormente se pueden ir introduciendo contenidos que superen la concreción inicial. Principalmente, para los sectores más débiles, que se sitúan en desventaja social, porque sin duda les va a poder permitir adentrarse en la complejidad social, que de otro modo, quizás no podrían acceder.
El profesor tiene que actuar como un mediador cultural, que indique las distintas posibilidades, opciones, visiones, etc. a los estudiantes.

Las herramientas básicas de las que dota la escuela, para poder adentrarse en el mundo codificado del que habla Gimeno (2000), son la lectura y la escritura. Son imprescindibles para alcanzar la justicia social, y aunque según las estadísticas sólo un pequeño porcentaje se les considera analfabetos, hay que tener en cuenta que el analfabetismo funcional está muy presente en nuestra sociedad, sobre todo, en los sectores más desfavorecidos. Ambas debemos dotarlas de significado, para que se puedan ejercer de forma autónoma. Sobre todos debemos hacer hincapié en la escritura, ya que, no es tan común en la vida cotidiana, si la comparamos con la lectura. Debemos permitir que nuestros alumnos expresen sus sentimientos, emociones, o cualquier cosa, para que ello, conduzca a que estructuren su pensamiento y adquieran una mayor madurez mental, y no consista en un instrumento aburrido empleado en multitud de tediosos trabajos y castigos. Por otro lado, el aprendizaje escolar debe beneficiarse de la enorme variedad de informaciones y de fuentes culturales, seleccionando las más sustanciosas de una manera fundamentada.

El profesorado, más que nunca, adquiere una vital importancia, de ellos en buena medida depende la calidad del sistema educativo, para ello es necesario primeramente su compromiso social, y sobre todo, el apoyo de toda la sociedad, porque como sabemos las escuela no está sola en el la educación, sino que existen una gran variedad de agentes de socialización que configuran todo este entramado.

viernes, 5 de enero de 2007

El hogar está donde está el corazón


"Hogar dulce hogar" cuántas veces habremos oído esto... y sin embargo que poca importancia le podemos dar. Cuando una persona se ve abocada a salir de su entorno no es plato de buen gusto, todo lo contrario, tiene miedo incertidumbre por todo lo que le depara el "nuevo mundo".

Alguna vez he tenido la oportunidad de hacer algún viaje a un país extranjero, mi sensación era de optimismo, pero a la vez de un gran desconcierto de todo lo que me deparaba ese misterioso lugar, otra lengua, otras costumbres, otras personas... Aunque, por el contrario que otras muchas personas, mi viaje tenía una fecha de caducidad, un fin, un retorno a mi hogar. Ese tiempo, me dio la oportunidad de poder recapacitar en lo "bien que se estaba en casa" la comida de mi madre y el cocido de los domingos, el cariño de mis familiares, mis amigos con lo que salgo todos los fines de semana, mis compañeros de clase, y hasta de la panadera de mi barrio.

Mi experiencia no creo que defina a la que tiene una persona que toma la decisión de emigrar a otro país, pero quizás las sensaciones puedan tener una cierta semejanza, salvando las distancias.

Me pongo en el lugar de estas personas, y tiene que resultar muy duro el tener que abandonar todo, para ir a un sitio en el que sólo se le va a juzgar por su lugar de procedencia, por su condición de inmigrante.

El problema que hay, es que una persona cuando sale de su país suele ser porque en realidad no tiene un sitio físico al que llamar hogar, ni un cocido que comer, ni unos compañeros de clase a lo que añorar. Toda su atención se basa en tener una mejor calidad de vida, un mejor destino al que inevitablemente va a tener que someterse si sigue en esa situación.

Por ello, no pido clemencia al colectivo llamado "inmigrantes", únicamente compresión ante su situación, ser coherentes y razonables con las razones que le llevaron a tal mudanza, porque como sabemos a todos nos gusta estar donde somos reconocidos, tratados como uno más y tener los mismo derechos que el vecino. Por ello, podríamos hacer su estancia, tanto temporal como definitiva, lo más agradable posible, porque tal vez el mundo se vuelva del revés, el primer mundo se hunda en su fango y el tercer mundo resurja de sus cenizas como el ave fénix. O simplemente porque, en definitiva, todos somos personas y nos gusta que nos traten como tal.

jueves, 4 de enero de 2007

"Plutón ya no es un planeta"



A estas alturas, podemos ver que la cultura no es un ente abstracto, ni que existe de toda la vida ahí. La cultura la formamos todos y cada uno de los individuos que la componemos. Existe, porque en buena medida todos existimos. Y quizás sea por ese motivo, por lo se intenta que se convierta en un reliquia, en un objeto de anticuario. Pero, las culturas en aislamiento perecen, fracasan y quedan obsoletas.


Según los cambios que se están produciendo, parece totalmente paradógico aferrarse a algo anticuado, cuando por ejemplo la tecnología avanza tan deprisa que el ordenador que se compraste hace un mes es todo un vestigio. Todo avanza a pasos agigantados, la medicina, la tecnología, la automoción, ¿por qué hemos de permanecer con una la misma idea de cultura?

Hace relativamente poco se descubrió que Plutón, al que todos habíamos estudiado como un planeta, del que poco se sabía, ya no lo era. Quizás pase lo mismo con la cultura. Haciendo un símil podríamos decir que siempre se ha creído que la cultura era algo inmutable, homogéneo, estático, pero, al igual que Plutón puede pasar que nuestra concepción esté totalmente equivocada, o al menos, tendríamos que aceptar que puede haber errores en la base.

En un momento dado puede ser que esta idea de cultura, resultase útil a ser humano, debido a la enorme complejidad que esto despierta. Pero actualmente, puede no ser exactamente así. Quizás podríamos entender la cultura como algo cambiante y dinámico, con suficiente capacidad como para que se produzca cambios en ella, como se ha producido en otros ámbitos.

Esta idea de cultura nos permite adentrarnos en el fenómeno de la diversidad desde otro punto de vista radicalmente distinto. Con ella, podemos aceptar las diferencias del otro, ver los valores que pueda tener, y porque no, también en el error que pueda estar. Pero fundamentalmente, nos permite enriquecernos, ser conscientes de nuestras limitaciones, de nuestro etnocentrismo, en definitiva, ver más allá de nuestro ombligo.

Aprovechemos toda la diversidad existente, aunque pueda resultar egoísta, ser mejores, más completos y como no diversos. Sin tratar de imponer nuestra perspectiva, y establecer criterios comunes a partir del consenso, diálogo y comprensión de todos los grupos, sin tener en cuenta su mayor o menor difusión en este planeta económicamente globalizado, en el que se impone la cultura de los que más tienen, sin tener en cuenta al resto de grupos, que sin duda alguna son mucho mayores en cuanto a número.

viernes, 8 de diciembre de 2006

El suceso vital del desamor





Revisando los apuntes de la asignatura encontré entre las primeras hojas del tema de transición y suceso vital. Reflexionando sobre ello, me di cuenta que realmente estos conceptos no se producen por los acontecimientos concretos, sino que surgen a partir de las emociones y sentimientos que produzcan en la propia persona, y de como los viva. Por tanto, giran alrededor de ideas, de concepciones del propio sujeto, más que por la situación en sí misma.



Dentro de todas las experiencias vividas sin duda una de las que más repercusión tiene en nuestras vidas son las afectivas, y más concreto las del amor. Tanto ésta como su contraria, el desamor, representan una potencial fuente de cambios en la persona.


Desgraciadamente, tienen un mayor peso, a fines marcadores, son los sentimientos negativos, o por lo menos, los sujetos tienden a concederles mayor relevancia, quizás porque el sentimiento que despiertan, no es que sea más intenso, pero sí más traumático.


Ante una ruptura con una pareja, con la que haya sentimientos de amor por medio, produce una transición, un duelo, en el que el sujeto se encuentra especialmente vulnerable. Esta nueva situación puede ser afrontada solo o acompañado.
Si el sujeto intenta permanecer sólo, es decir, sin compañía afectiva de carácter amatorio, puede resultarle bastante complicado, ya que, implica cambiar los patrones de vida a lo que anteriormente se tenían.
Si por el contrario, intenta retomar la relación anterior o empezar una nueva con otra persona, se producirán distintos procesos, que con la anterior situación.


Desde mi punto de vista, en ambas situaciones se puede producir una transición, aunque de formas diferentes. Ya que, en el primer caso hay una mayor probabilidad de que se produzca una transición más acusada que en el segundo, y suponga un suceso vital de mayor calado en la persona, incluso, aumentan las posibilidades de que en la persona se produzca una bifurcación (momento decisivo), y aún mas cuando la ruptura ha sido inesperada o traumática, y no se haya producido una preparación de la finalización de la relación. En este caso, lo más probable, es que la persona tenga una reorganización interna ante la situación de encontrarse sin pareja.
En la segunda situación, si la persona retoma su relación con su anterior pareja, lo más seguro es que no se produzca tal cambio, y la persona no lo experimente como tal. Si inicia una nueva relación es más probable que pueda haber una transición para adecuarse a la nueva pareja, aunque con menos probabilidad se producirá un momento decisivo, ya que, desde un punto de vista funcional, la situación no ha cambiado de forma tan radical.


Todo lo anteriormente tratado, está basado en grados de probabilidad, ya que, estos conceptos son subjetivos y dependientes de la persona que los experimente, como anteriormente he expuesto. Sin embargo, he querido realizar una generalización de las situaciones en que existen más posibilidades de que se den unos acontecimientos u otros. Además, la vivencia de los sentimientos, sensaciones y emociones tiene una gran complejidad y su grado de medición resulta limitado a indicadores externos.

viernes, 1 de diciembre de 2006

EXTRATERRETRES EN LA ESCUELA. Carta

Asimilatión Village, 1 de diciembre de 2006

Estimado señor o señora:

Desde hace bastante tiempo y en la última época aún más, se están produciendo fenómenos muy extraños en la escuela. Se trata de niños extraterrestres, que han inundado las aulas, y se comportan de manera extremadamente rara. Estamos intentándolos clasificar según sus "manías". Los que más nos llaman la atención son los marcianos. Se trata de seres muy próximas a nosotros, pero a la vez muy lejanas. Llevan en nuestro país mucho tiempo, antes de su configuración como estada, incluso. Sin embargo, y misteriosamente, de poco les ha servido... Su lenguaje es parecido al nuestro, pero desde luego dista mucho de ser correcto, se nota que provienen de castas inferiores y de los sectores más marginales.
Eso sí, hay que concederles el valor de habernos aportado unos bailes y cantes, que han tenido una gran repercusión social. Su folclore ha cautivado a nuestro país y al resto del mundo. Aunque esta característica es singular.

Por otro lado, se pasan el día gritando y dando voces. No consiguen estar en silencio como el resto de los niños, parece que en sus casas no le dan ningún tipo de disciplina. En las aulas, es una locura intentar poner orden y lo mejor es intentar entretenerles pitando, apartados del resto de sus compañeros, no vaya a producirse una "contaminación".
Otro problema importante es su ausencia de asistencia habitual a las clases. Una semana no aparecen y a la siguiente vienen, y argumentan que tenían una boda de un primo en otra comunidad. ¿Dónde se habrá visto que las bodas duren casi una semana? Lo que pasa, es que a sus padres les da todo igual, y no les importa que educación de sus hijos. Incluso, ha habido casos en que los padres se lleven a sus hijos a trabajar.
Además, notamos que este tipo de niños, tienen un sentimiento de inseguridad frente al resto de alumnos y profesores, y sólo interactúan entre ellos. Sólo tratamos de integrarlos en el sistema educativo, les intentamos "llevar por el buen camino", ya que en sus casas y en su medio, nadie hace nada al respecto.
Un día de buenas a primeras, te encuentras que la niña no vuelve a aparecer por la escuela, ya que cómo ha alcanzado la pubertad, tiene que casarse, y después de todos los esfuerzos de los profesores y de mí mismo no ha servido de nada.
Con todo esto, no conseguimos saber tanto el personal docente como yo, el director de la escuela, como podemos afrontar esta situación.
Atentamente,

Director del C.E.P. "Los borreguitos unidos".
____________
Reflexión:

De esta manera he querido representar, una perspectiva totalmente contraria a la que estamos intentado establecer en clase. Un buen, ejemplo de respuesta a esta carta, sería el texto de Fernández Enguita (1999) Es usted gitano y va a la escuela, que tienen una orientación negativa cómo éste aunque claramente contrapuesta. Tanto en uno como en otro, se muestra se representa la segregación, incomprensión, desconocimiento, racismo, rechazo, hipocresía y superioridad frente al otro.
Desde luego el texto da para mucho. En él he querido expresar, los prejuicios existentes en nuestra sociedad. A pesar, de lo exagerado que pueda parecer, actualmente, se está adoptando una visión muy segregacionista hacia los grupos minoritarios, producido por la multiculturalidad de nuestras aulas. Espero, que de alguna manera consigamos escapar de las garras del asimilacionismo, y nos adentremos en la inteculturalidad, que tanto no hará ganar.

P.D.
Siento si he herido la sensibilidad de algún lector, pero creo que de esta manera queda claramente reflejado lo que trataba de explicar.

viernes, 24 de noviembre de 2006

JUANITO


Juan, Juanito como todo el mundo le llamaba era un joven, de un pequeño pueblo “Villar del Campo” en la que la mayor parte de la población se dedicaba al sector agrario.
Sus padres tenían algunas tierras que cultivaban ellos mismos junto con la ayuda del hermano mayor de Juan, Ángel de diecinueve años. La hermana menor de doce años, (Carmen) ayudaba principalmente a la madre.
Como casi todos los días Juanito se levantaba a las cinco y media para preparar junto a su padre y su hermano los útiles de trabajo. Alrededor de las ocho se iba un par de kilómetros andando para coger el autobús para ir al instituto en “Ciudad Capital”.

A Juanito no le gustaban las clases le parecían aburridas y nada interesantes, pensaba que para su trabajo de poco le iban a servir, el quería ayudar a su familia en la agricultura, y dedicarse en un futuro junto a su hermano a cultivar las tierras de su padre. De igual forma, los padres de Juan, consideraban que la educación era buena, pero que más allá de lo esencial de poco le podría servir.

Últimamente no iba mucho a clase, porque le faltaba muy poquito para cumplir los dieciséis años, edad con la que podría abandonar los estudios, sin tener que dar explicaciones a nadie. Cuando estaba en clase se limitaba a ello a “estar”, sin prestar mucha atención a lo que el profesor iba contando, dictando o hablando interrumpiéndose el mismo como si tuviera una “doble personalidad” con muletillas de tipo “cierto, esto no es exactamente así porque como decía…” que resultaban tediosas.
Esta situación, le llevaba a imaginar grandes cuentos y relatos, poseían una enorme imaginación. Escribía relatos fantásticos, alguna vez se había presentado a concursos que realizaba el propio instituto en la “Semana cultural”, y siempre ganaba en prosa. Sus profesores no daban crédito a ello, y no se explicaban como un alumno tan mediocre y falto de motivación podía realizar tales cuentos. En varias ocasiones dudaron de la veracidad de sus cuentos y le acusaron de haber copiado, o robado a otro chico con más capacidad que él, cómo Álvaro que sacaba buenas notas en todas las asignaturas, aunque su verdadera motivación consistía en ir a la universidad como todos sus hermanos.

Con esto, no resulta nada raro que Juanito no se sintiera perteneciente al mismo grupo que el resto de sus compañeros, por lo que estaba comenzando a juntarse con otros chicos similares a él, que tenían una mala reputación en la escuela, con los que se encontraba realmente “a gusto”. Además realizaban actividades, que no eran aprobadas por el centro, pero que sin embargo, a Juanito cubría la necesidad de afrontar nuevas experiencias, nuevos desafíos.

Explicación:

Con este breve relato, sólo he querido plasmar de una manera “irreal”, los problemas más significativos de la enseñanza en secundaria, resaltando los tres tipo de problemas que señala Hargreaves (1998) en el texto:
1. Pertinencia. Juanito no se sentía parte del grupo-clase. De ahí que buscara un grupo alternativo.
2. Imaginación. A pesar de el joven poseía una gran imaginación y había dado cuenta de ello en sus relatos, ningún profesional del centro había caído en la cuenta de ello y se limitaban a seguir con unas metodologías ya obsoletas.
3. Ausencia de desafíos. Como no encontraba ningún aliciente en la clase, los buscaba con un grupo de amigos distintos, aunque fuera con conductas reprobables.

Tal vez, si se propusieran nuevas asignaturas, y éstas no parecieran inamovibles como si se trataran de estatuas, se podría captar la atención de los estudiantes de secundaria, principalmente, la de aquellos que provienen de vidas distintas a lo que configura la “cultura escolar”, y que poseen distintas experiencias que pueden favorecer el panorama educativo. Por ello, es necesario que se produzca una reforma del currículum, pero, que proporcione “experiencias de desafíos regulares y significativos”. Además, si el objetivo de la escuela es preparar al niño, para ser adulto, es necesario quitar la distancia entre conocimiento y habilidades que necesitan para poder desenvolverse en un mundo, en el que todo forma un compendio, y nada queda fraccionado por parcelas, o asignaturas.
Por otro lado, la imaginación, tal y como se dice en el texto, tenía que ser un punto de partida de la enseñanza, y no un añadido, que se realice de manera puntual y sin ningún tipo de valor académico. Como es el caso planteado en el relato, en la “Semana Cultural”. Todos los aspectos deben ser cultivados, y a partir de lo que le guste al adolescente, le llame la atención o/y se le de bien realizar, partir de ahí, para posteriormente ir intentando “añadir” otro tipo de conocimientos más teóricos. Tal y como propuso Gardner, hay múltiples inteligencias, y digo yo, ¿por qué no facilitar que afloren cada una de ellas, en vez de limitarse a una?

jueves, 16 de noviembre de 2006

Tres amigas

Informativa, Cientifina y Xabia, o como les gustaba que les llamaran: Maty, Fina y Xabi eran amigas desde la infancia, tenían la misma edad e iban a la misma clase del colegio de su localidad, Villasaber.
A Maty se le daban bien todas las asignaturas del colegio, tenía una gran facilidad en memorizar datos y esto se veía reflejado en sus notas, que no podían ser mejores.
A Fina principalmente se le daban bien las ciencias, y es que su madre ya lo sabía cuando nació, de ahí su nombre. Las asignaturas como las matemáticas, física y química, biología y geología no entrañaban ningún secreto para ella, por el contrario, en otro tipo de asignaturas su rendimiento era más bien pobre, aunque tanto en su casa como en el colegio no preocupaban mucho sus notas en “letras” porque su vocación era convertirse en ingeniera en telecomunicaciones para lo cual no necesitaba más conocimiento, que el científico.
El caso más problemático era Xabi, según sus profesores era una mala alumna, demasiado exhaustiva en intentar descubrir el trasfondo de cada cuestión, y ello, retrasaba de manera significativa el ritmo de la clase, ya que como decían sus propios compañeros y profesores se trataban de conocimientos banales y sin importancia, a pesar de ello, Xabi estudiaba mucho, aunque sus resultados académicos eran mediocres, no siempre conseguía aprobar.

Un día en el camino al colegio, un extraño hombre con barbas blancas las detuvo en su trayecto, rociándoles con unos polvos mágicos. En un abrir y cerrar de ojos se hallaban en un lugar totalmente desconocido. Se trataba un enorme cráter de volcán, del que colgaba un puente de madera, gastado por el tiempo que unía ambos extremos de la concavidad. Justamente en el centro del colgante se encontraba la profesora de las tres amigas, la señorita Parlantita, amordazada y maniatada. Las tres compañeras al observar la situación se quedaron paralizadas y empezaron a gritar, de repente el hombre que vieron de camino al cole apareció delante de ellas suspendido a palmo y medio del suelo.
Se hizo el silenció entre las niñas, y se escuchó la voz grave del mago, que decía: -De vosotras depende la vida de vuestra profesora y la de vuestras compañeras, Informativa ¿qué vale más tú vida o la de los demás? Mirando fijamente a la colegiala.
Maty empezó a ponerse nerviosa y comenzó a dar un montón de datos inconexos, -la capital de Italia es Roma, dos más dos son cuatro, el Pisuerga pasa por Valladolid. –¡Para! –dijo el hombre muy enfadado-. –Cientifina, te hago la misma pregunta ¿qué vale más tu vida o la de los demás? –dijo con tono serio. –Sin duda la mía, yo voy a ser una científica importante y el mundo necesita el conocimiento científico antes que cualquier cosa –dijo orgullosa Fina- . –Intesante dijo el viejo, veamos lo tienes que añadir Xabia, aunque suponemos que no será gran cosa. –Creo que en esta situación no me encuentro capacitada para decidir entre mi vida, y la de mis seres queridos, además si alguien tiene que elegir entre la vida de nosotras no voy a ser yo, no debo marcar así el destino mío y de las demás y si aún así tengo que responder, diría que se salvaran mis compañeras, porque se que mi deber es poder hacer felices a los demás, -dijo Fina, en un tono sereno aunque firme.
-Bien, bien, una vez escuchado a Fina, he decidido que tiene razón y sólo es el tiempo quien puede decidir sobre la vida de los demás, por eso, os ordeno a ti –señalando a Maty- y a ti –dirigiéndose Fina-, a que tengaís el un conocimiento con Xaby, el de la “sabiduría”, y recordad que no hay mejor don, que el que os regalo. Ojalá, algún día podáis comprender lo que este loco os trata de enseñar, y sobrepaséis, los niveles de qué hay y el qué puedo hacer.

domingo, 5 de noviembre de 2006

Cambia el "chip"


Siempre he sido la primera en defender, que las teorías realizadas por un grupo de "sabios" no merecían la pena ser estudiadas, ya que, éstos no podían saber más, que la gente que estaba día a día trabajando en contextos educativos. Aunque en cierta manera continuo con mi pensamiento, poco a poco me he ido percatando de los distintos procedimientos seguidos por los profesionales educativos, y no podía comprender de dónde provenían tales diferencias, era como si una mano negra se depositara en cada educador, en cada orientador y le diera un rumbo por el cual, guiar su acción. Tremendo error...
Para tratar de entender lo que trato de explicar voy a hacer algunas consideraciones. Entiendo que ser humano es un ser social y que por tanto está intrínsecamente vinculado a una cultura, cultura que le deja una huella en su personalidad a lo largo de su vida. Por otra parte, aceptado el concepto de educación de Tyler(1), lógicamente el concepto del propio profesor acerca de temas de vital importancia para la educación, como la educación en valores, aporta un gran contenido de ideas de éste acerca de su visión del mundo. Porque como se dice en el texto, "la escuela y el sistema educativo no son instituciones neutras (...), el sistema educativo(2) reproduce la misma estructura estratificada y desigual que la sociedad en la que está inmerso".

Relacionado con el influjo del profesor, se sitúan los tres tipos de intereses cognoscitivos básicos(3), señalados por Habernas: técnico, práctico y emancipatorio.
Según la orientación personal de los profesionales, tenderán a posicionarse más cerca de uno u otro, ya que, en la práctica docente no se dan puramente estos paradigmas. También, pueden influir en esta elección, otro tipo de aspectos como: la política que impere en el centro escolar, y la tradición técnica que ha estado tan presente y continua estando en multitud de instituciones educativas. A pesar de la mencionada tradición, hay indicios de cambio en la utilización de las distintas teorías, aunque esto se está produciendo básicamente a un nivel teórico, además en secundaria el proceso de avance es mucho mas lento.

El éxito de la tecnificación del currículum radica en su facilidad de gestión y aplicación por parte de los docentes. No obstante, en éste tipo, no cabe la complejidad que entraña lo "humano" y sus comportamientos. Tampoco ayuda a que el alumno sea crítico, tanto en su proceso de aprendizaje, como en su vida, y no hay que olvidar que uno de los principales objetivos de la enseñanza en secundaria es formar a personas para que sean ciudadanos. Además existen otro tipo de aprendizajes tremendamente útiles, para lo anteriormente dicho, que son difícilmente medibles, por lo que se fomenta la reproducción del sistema establecido, y no permite el cambio, ni la creatividad.
Desde la perspectiva de los otros dos modelos, (crítico y emancipatorio) se pretende realizar justamente lo contrario, es decir, formar a un ciudadano que pueda interactuar con el resto de los componentes de la sociedad en igualdad de condiciones, que tenga una perspectiva global, y sea capaz de tener un razonamiento crítico de lo que le rodea. Si bien es cierto, que son necesarios unos conocimientos generales, sería mejor, despertar el interés al alumno de su aprendizaje, para que de esta manera viera que los conocimientos no se le imponen desde fuera, sino que es él mismo quien los dirige.

Existe un factor mayor que provoca una perpetuidad del sistema técnico, ya que si está demostrado empíricamente que éste sistema está abocado al fracaso, ¿por qué sigue siendo el imperante en los centros?, muy sencillo, porque existen unos intereses contrapuestos del distintos estratos socio-económicos, en definitiva, el que "más tiene", no le interesa que la situación cambie, ya que, pondría en peligro su continuidad en el poder. Aún así, debemos avanzar, dejar atrás éste primer paso que supone la racionalidad técnica, porque la complejidad humana cada vez lo es más, y si nos quedamos "atascados" aquí será muy difícil continuar en el gigante avance la civilización cultural.
__________________

(1) Tyler entiende la educación como un proceso de modificación de conductas de los individuos. Tal vez, sea excesivamente simplista, para mi punto de vista, este concepto para toda la magnitud que comporta el concepto de educación, pero me sirve de apoyo a lo que trato de exponer.
(2) Y yo añado el profesional, entendiendo por el toda persona cualificada que interviene en la educación.
(3) Algunos autores señalan únicamente dos, ya que entienden que el enfoque práctico y emancipatorio son una misma realidad, pero con más implicación por parte del último

¡Bienvenidos/as!

Ante todo daros las gracias por consultar mi blog, espero que esto sea el comienzo de la elaboración de un gran espacio de concimiento en el que todos podamos aprender. Silvia