viernes, 20 de octubre de 2006

LA REFLEXIÓN COMO INNOVACIÓN MENTAL


¿Cómo empezar a reflexionar cuándo nunca antes lo has hecho? Resulta casi increíble que una alumna de cuarto de carrera pueda hacer esta consideración, pero en esencia no es tan raro como cabe esperar. Cuando decidí leer la lectura de Contreras no tuve ningún problema, es más, la cogí con agrado, leí el texto, hice un resumen y contesté como buenamente pude las preguntas planteadas en el dossier por la profesora. Una vez en clase, discutimos sobre las distintas dificultades que entrañaba el texto y hasta ahí, todo perfecto. Pero, el problema surgió, cuando una vez en casa tenía que escribir una reflexión, leí sin cesar los apuntes recogidos en clase, mis resúmenes, mis respuestas, el texto, y nada, cantidad de material y no podía construir una opinión acerca del tema.
Y es que, durante toda nuestra vida escolar no se nos pide pensar, sólo actuar de acuerdo a unas reglas pautadas. Si en algún momento se nos ocurre la maravillosa idea de hacerlo, desde luego que no tendrá más consideración que un: "no era exactamente esto lo que pedía", "quizás deberías haberte ceñido un poco más al tema", por parte del docente. Con suerte, alguien tendrá en cuenta tu osadía y asentirá sólo para que no sigas incidiendo en el tema, así tu reflexión, (o lucidez mental), quedará en el olvido por todos y por ti.
Pero esto, no se ciñe únicamente a la perspectiva del alumno. Es más, quizás éste sea origen del concepto que tienen los propios profesores de su papel en la clase, y de sus estrategias en el aula, siendo un mero aplicador de un texto diseñado por otros. Éstas rutinas aportan seguridad, pero es un arma de doble filo, porque se puede caer en la monotonía, como hemos venido diciendo hasta ahora.
Por otro lado, la innovación ha sido vista con recelo, la idea general del profesorado estriba en que pudiendo continuar haciéndolo cómo siempre, ¿por qué se ha de cambiar?, pudiendo ceñirse a unas pautas establecidas en un texto, a unos materiales y actividades de las que se garantizan el éxito, ¿por qué intentar cambiar algo para lo que no se tiene tiempo, ni se sabe si va a ser efectivo con los alumnos?. El problema surge cuando "lo de siempre, no funciona" o no cumple los resultados que cabría esperar. Entonces, el profesor sólo le queda demandar algo distinto, que reconduzca su práctica, ya que, él sólo puede esperar la piedra filosofal que solucione su práctica educativa (1).
Frente a éste concepto, se encuentra la concepción del currículum como espacio de experimentación, que consiste en considerar a éstos como una herramienta de trabajo, tanto material como conceptual, de los profesores que sirve para dar una respuesta al qué, cómo y porqué enseñar; su naturaleza es genérica, establece unos mínimos contenidos y es una solución al problema educativo, no a un hecho concreto.
El principal objetivo es que el profesional pueda aprender con él durante su práctica educativa y de esa manera pueda producirse una retroalimientación, para ello, el autor señala una características que me parecen importantes señalar. El currículum tiene que marcar unos mínimos que deben venir dados por la Administración(2), así como unas formas básicas de actuación en la que el docente pueda guiar su práctica docente, pero no dogmarla, de tal manera, que pueda experimentar en su praxis. El objetivo de esto es que se despierte y estimulen en el profesor sus capacidades.

A modo de conclusión, quiero destacar que, a pesar de mi visión pesimista dada durante mi estancia en la enseñanza formal hasta la fecha, que en la primera parte he descrito, considero que poco a poco y una vez que he ido avanzando de nivel, la educación se ha vuelto más participativa, se podría decir que más reflexiva, a pesar de ello, creo que en la educación primaria, y fundamentalmente en la educación secundaria obligatoria, se tiene que hacer hincapié en que se cumplan y se lleven a la práctica por los educadores un currículum orientado a la innovación, a la experimentación que haga del alumno una persona integral, autónoma, crítica y que por supuesto obtenga una cultura básica para proseguir sus estudios de bachillerato o para su inclusión en la sociedad como un agente más.
________________
(1) Al argumento expuesto, Contreras, J.M. (2002): lo denomina el currículum como instrumento.
(2) A esto, se llego por consenso durante el debate realizado en clase durante la sesión del día 11-10-06, ya que, si no, podrían producirse unas desigualdades muy pronunciadas en toda la región. El problema que surgió es que es muy difícil determinar qué es un mínimo.
________________
Categoría: Diseño, desarrollo e innovación del currículum

¡Bienvenidos/as!

Ante todo daros las gracias por consultar mi blog, espero que esto sea el comienzo de la elaboración de un gran espacio de concimiento en el que todos podamos aprender. Silvia